
Posiblemente si alguien te pregunta ¿para qué sirve el diclofenaco sódico?, pues la verdad, igual no sabes de primeras que decir. Sin embargo si cambiamos un poco la pregunta por la de ¿para qué sirve el Voltaren?, posiblemente ya sabrás dar más que una simple explicación, posiblemente basada en tu propia experiencia.

En nuestro caso lo que haremos es ampliar esa información que seguro que de base ya tienes, dándote todos los datos que precises sobre el medicamento Diclofenaco, más actualizados que en cualquier prospecto.
¿Que es el Medicamento Diclofenaco Sódico o Diclofenac Sodium? y ¿Para qué sirve?
El Diclofenaco es un Antiinflamatorio del tipo no esteroideo o AINE, al igual que el Ibuprofeno. Por lo tanto y al igual que este, su forma de actuar consiste en hacer que las enzimas ciclooxigenasas, repartidas por todo nuestro cuerpo. No reaccionen con el ácido araquidónico que liberan las células tras sufrir un traumatismo o lesión. Y por lo tanto impiden que dichas enzimas produzcan la temida Prostaglandina H2
Dicha prostaglandina H2, es la verdadera responsable de desencadenar el proceso inflamatorio caracterizado por:
- Dolor
- Piresis o incremento de la temperatura en la zona lesionada o inflamada
- Enrojecimiento o Eritema: es el clásico rubor, que se produce en la zona dañada, por un incremento de la vascularización local.
Por decirlo de una forma más coloquial, el Diclofenaco desinflama, ya que es el AINE, especialista para el uso, en todo lo que tiene relación con la esfera articular y muscular:
- Inflamación postraumática
- Reumatismos, Artritis reumatoides y Artrosis (es decir en la mayoría de enfermedades inflamatorias crónicas)
- Los temidos Ataques Agudos de Gota
- Y la desagradable Dismenorrea o regla muy dolorosa, que muchas mujeres padecemos mensualmente.
El Diclofenaco sirve para el dolor de Cabeza
El Diclofenaco sirve para el dolor de Muela
Para qué sirve el Diclofenaco Sódico y Potásico: Indicaciones (con nombre comercial)
Como ya te hemos comentado en el apartado anterior, el Diclofenaco sirve para el tratamiento del dolor y la inflamación, pero debido a la existencia de diversas formas galénicas. Creemos importante explicarte para qué sirven cada una de ellas por separado.
Diferencias entre el Diclofenac o Diclofenaco Sódico y/o Potásico
En la práctica no hay diferencias significativas, es decir que ambas sales del diclofenaco tienen la misma farmacocinética y farmacodinamia. Lo que quiere decir que actúan, se absorben y eliminan de nuestro organismo igual. Dado que además se aplican o utilizan a la misma dosis.
Tan solo hay algunos puntos diferenciales que pueden ser interesantes:
- El diclofenaco potásico actúa un poquito más rápido. Ya que consigue sus máximos niveles séricos casi media hora antes que el potásico
- Si tiene o padece algún problema de hipertensión si que es más recomendable que utilice el diclofenaco potásico.
- Si por alguna razón médica debe controlar el potasio en su dieta, en dicho caso es más recomendable el diclofenaco sódico.
Así pues cada fabricante en función de su registro farmacéutico utiliza una u otra sal de diclofenaco, bien la sódica o la potásica. Generando marcas de productos comerciales diferentes que iremos viendo en los próximos apartados.
DICLOFENACO PRESENTACIÓN
Para qué sirve el Diclofenaco o Diclofenac en gel (Voltaren Retard, Voltadol..)
El Diclofenaco en gel comercializado bajo las marcas: Voltadol Forte, Diclofenac gel, Cinfadol gel, Diclokern, Voltaren Emulgen etc.
Este Diclofenaco en gel se utiliza principalmente para desinflamar y aliviar el dolor.
En los procesos de osteoartrosis ocasionados por la ruptura en el revestimiento de algunas articulaciones.
Es especialmente eficaz en articulaciones cómo: las rodillas, codos, muñecas, manos y pie.
Existe una presentación de Diclofenaco al 3% en Gel, conocida cómo Solaraze que se utiliza especificamente para un tratamiento de la piel conocido cómo queratosis solar o actínica. Qué está causado por una exposición prolongada a la luz solar.
Para qué sirve el Diclofenaco Vitaminado Compuesto, con complejo b (tiamina, piridoxina, cianocobalamina)
Las vitaminas del grupo B ( tiamina, piridoxina y cianocobalamina), en especial la B6 y la B12 participan en la síntesis de algunos neurotransmisores, ácido amino gamma butírico, dopamina y serotonina.
Pero además y quizás más importante todavía, es que dichas vitaminas participan en la fabricación de las vainas que recubren a los nervios. Y que por lo general se ven afectadas en muchos procesos dolorosos e inflamatorios.
La Diclofenaco Tiamina, Piridoxina, Cianocobalamina para que sirve en Neuralgias
En muchas ocasiones a parte de tratar una inflamación puede ser de mucho interés tratar también la Neuropatía que puede asociarse a dicha inflamación. Esto es de especial relevancia en las Neuropatías periféricas, como por ejemplo las que afectan a la cara: neuralgias faciales, neuralgia del trigemino etc. donde el dolor es muchas veces insoportable.
También es importante en otras neuralgias como: Neuralgia intercostal, Neuralgia herpética, Síndrome del conducto del carpo etc..
Por lo tanto la asociación de Diclofenaco con Vitaminas B, no solo tiene un efecto sinérgico. Sino que además permite disminuir la dosis aplicada de Diclofenaco, mitigando así, en parte los efectos adversos de dicha molécula.
Para qué sirve el diclofenaco o diclofenac potásico de 100 mg, 50 mg, 75 mg etc
Básicamente tiene las mismas indicaciones y usos que el Diclofenaco sódico. Pero por lo general se utiliza en presentaciones galénicas que no precisan receta ya que se utiliza con menor concentración de producto.
Para qué sirve la diclofenaco colestiramina
El Diclofenaco Colestiramina es una sal de Diclofenaco, que se utiliza en algunas preparaciones farmacéuticas, para conseguir un efecto de liberación prolongada, es decir que el producto actúe, durante más tiempo en el organismo.
Por lo general dichos productos incluyen una cantidad de 140 mg de Diclofenaco Colestiramina, que equivalen a 75 mg de Diclofenaco (en pastillas en ambos casos)
El uso de esta presentación de Colestiramina, persigue el tener que tomar menos cápsulas de diclofenaco al cabo del día. Ya que su metabolismo y excreción es más lento.
Para qué sirve el Diclofenaco o Diclofenac sódico 50 mg, 75 mg y 100 mg en tabletas, cápsulas blandas y pastillas
Diclofenaco o Diclofenac Para qué sirve en pastilla
Las presentaciones en pastillas de Diclofenaco, ya sean de 50 o 100 mg. Son posiblemente la fórmula galénica, más utilizada para utilizar el medicamento diclofenaco.
Ya que a diferencia de las presentaciones de uso tópico de diclofenaco, como las pomadas o geles que solo actúan a nivel local. En estos casos el medicamento Diclofenaco en pastillas, tiene una actividad más sistémica.
Pastillas Diclofenaco para qué sirven
Las pastillas de Diclofenaco tienen la capacidad de actuar en múltiples partes del cuerpo a la vez, que pueden estar doliéndonos, cómo puede ser en el caso de una regla dolorosa o dismenorrea. O por ejemplo tras un traumatismo en el que tengamos afectadas diversas articulaciones o masas musculares.
Para qué sirve el diclofenaco en gotas: colirio de uso oftálmico
El Diclofenaco en Gotas Oftálmicas es una presentación farmacéutica que se utiliza para, tratar el enrojecimiento y dolor ocular. En pacientes que tienen los ojos y párpados hinchados. Debido por lo general a la recuperación durante el proceso postoperatorio que sigue a una operación de cataratas por ejemplo.
Las marcas más habituales de este tipo de diclofenaco son: Cataflam (foto) y Diclofenaco Lepori
Como normal general estas gotas se suelen aplicar unas 4 veces al día, durante casi dos semanas. Empezando el tratamiento unas 24 horas después de la operación.
Para qué sirve el diclofenaco o diclofenac inyectable en ampolla: Intramuscular e Intravenoso

Lógicamente este tipo de presentaciones son de aplicación exclusiva por un profesional médico o de enfermería. Por lo general se utiliza en pacientes hospitalizados, afectados por procesos inflamatorios y dolorosos graves, que precisan de una rápida acción de la molécula de diclofenaco.
Precauciones/Contraindicaciones antes de tomar Diclofenaco: Fuente CIMA (aemps)
Los datos e información que te ofrecemos en este apartado provienen del CIMA (Centro de Información de Medicamentos), perteneciente a la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios)
Como norma general debemos advertir, que solo tome el diclofenaco a la dosis más pequeña que alivie su dolencia. Sin en ningún caso alargar el tratamiento sin la supervisión de un profesional médico que controle sus posibles síntomas y evolución de su patología.
No tome Diclofenaco si:
- Tras leer el prospecto del diclofenaco que se le haya prescrito, observa que vd. es alérgico/alérgica a alguno de sus componentes
- Tiene o ha tenido en el pasado algún problema de alergia a la aspirina
- Si vd, ha tenido con anterioridad una hemorragia de estómago o duodeno.
- Si a tenido alguna vez algún tipo de perforación gástrica, relacionada con la toma de algún tipo de antiinflamatorio o análgesicos del tipo de los no esteroideos o AINEs
- Ante cualquier proceso en su pasado más reciente que le haya conllevado a tener una úlcera o hemorragia en estómago o duodeno
- Sufre la enfermedad de Crohn
- Padece alguna enfermedad hepática o renal grave
- Si ha tenido algún tipo de dolencia cardíaca, ya sean ataques de corazón, ictus etc.
- Tiene o ha padecido algún problema de circulación sanguínea.
- Se encuentra en la última fase del embarazo (tercer trimestre)
- Si tiene alguna enfermedad que le provoque alteraciones en la coagulación de la sangre
Advertencias y Precauciones sobre el uso de Diclofenaco
Antes de empezar a utilizar Diclofenaco, debe informar a su médico sobre los siguientes problemas que merecen su atención especial.
- Si ha tenido o sufre alguna de las siguientes enfermedades: asma, enfermedad leve cardíaca, hipertensión, trastornos hemorrágicos y otros problemas de la sangre como la Porfiria Hepática.
- Cuando tenga problemas de úlceras gástricas o esta en desarrollo de alguna
- Si es una persona de edad avanzada, o va a tomar Diclofenaco durante un periodo prolongado. Deberá comentarlo con su médico para que le recomiende algún tipo de protector gástrico.
- Comente con su médico, si la toma de Diclofenaco va a coincidir con la de otros medicamentos cómo: corticoides, anticoagulantes, antidepresivos u otros antiinflamatorios no esteroideos.
- Debe advertir también a su médico si está tomando también medicamentos para la tensión o ciclosporina, ya que pueden aumentar el posible daño a nivel renal.
- Informe a su médico igualmente si va a tomar Diclofenaco 50 mg y padece la enfermedad de Crohn o algún tipo de Colitis Ulcerosa. Piense que el medicamento puede empeorar los síntomas de ambas patologías.
- Si es vd, fumador/a o bien tiene altos los niveles de colesterol y triglicéridos, deberá informar a su médico en tratamientos con Diclofenaco que vayan a tener una duración superior a las 4 semanas
- Si padece alguna alteración renal, hepática o de la sangre deberá someterse a controles y análisis de sangre mientras toma Diclofenaco
Diclofenaco en pacientes con problemas cardiovasculares
El uso de Diclofenaco se puede asociar con el riesgo de sufrir un infarto de miocardio y con ictus cerebrales. En pacientes que toman este medicamento durante un periodo prolongado. Si vd. forma parte del grupo de pacientes ya con predisposición a estas patologías (colesterol alto, es fumador etc..). Debe ponerlo en conocimiento previo de su médico.
Diclofenaco o Diclofenac Potásico Pediátrico en niños y adolescentes
No está recomendado el uso de Diclofenaco en niños o adolescentes de menos de 14 años.
Diclofenaco en Ancianos
Los pacientes de edad avanzada, están más predispuestos a sufrir las contraindicaciones y efectos secundarios del Diclofenaco. Por lo cual deben informar a su médico en cuanto detecten la aparición de alguno de los síntomas referidos en los apartados anteriores.
Uso conjunto de Diclofenaco con otros medicamentos
Algunos medicamentos pueden interferir con el Diclofenaco. Por lo cual es importante que informe a su médico si vd. está consumiendo alguno de estos medicamentos:
- Antidepresivos que contienen Litio, o inhibidores de la Serotonina
- Medicamentos contra la Artritis Reumatoide y el Cáncer que contengan Metotrexato.
- Productos que contengan Ciclosporina (utilizados para evitar rechazos tras un trasplante)
- Medicinas que contengan Trimetoprim
- Medicamentos utilizados para problemas cardíacos que contengan Antagonistas del Calcio o Digoxina
- Productos para tratar la Diabetes, salvo la Insulina
- Medicamentos para el control de la tensión arterial (diuréticos, beta bloqueantes etc)
- Algunos antibióticos como las Quinolonas y Ceftriaxona
- Otros AINEs como el Diclofenaco: Ibuprofeno, aspirina etc.
- Corticoides
- Medicamentos que contengan Voriconazol, utilizado para las infecciones por hongos.
- Productos para tratar los ataques epilépticos que contengan fenitoína
- Medicamentos con Misoprostol utilizado para tratar las úlceras gástricas.
- Medicamentos que contengan Pentazocina, utilizados para aliviar dolores agudos.
Administración de Diclofenaco con Alimentos, Bebidas y Alcohol
Es preferible tomar el Diclofenaco antes de las comidas con el estomago vacío. Ya que de lo contrario se retrasa notablemente la absorción del mismo.
La Toxicidad del Diclofenaco se verá aumentada, si se toma conjuntamente con bebidas alcohólicas.
Conducción y Uso de Máquinas mientras se toma Diclofenaco
El Diclofenaco no influye a la hora de la conducción o manejo de máquinas. Sin embargo si durante el uso de este medicamento experimenta mareos o vértigos, somnolencia, trastornos visuales u otros. Deberá abstenerse de conducir y manejar máquinas.
Uso del Diclofenaco en el Embarazo y Lactancia
Si estas embarazada, crees que puedas estarlo o tienes previsto estarlo en breve. Es importante que se lo comuniques a tu médico, si a la vez estás usando Diclofenaco
Diclofenaco y Embarazo
Debes saber que se ha asociado el consumo de Diclofenaco con un mayor riesgo de aparición anomalías congénitas y abortos. En especial durante los dos primeros trimestres del embarazo. Con lo cual el uso de Diclofenaco en este periodo deberá estar supervisado por tu médico
Atención:
- Durante el tercer trimestre del embarazo, el uso de Diclofenaco está completamente contraindicado.
- Si no estás embarazada pero prevés estarlo en breve. Debes saber que el uso del Diclofenaco está asociado con una disminución en la capacidad de concebir
Diclofenaco y Lactancia
Durante la lactación, puede aparecer Diclofenaco en la leche materna y llegar a tu bebé. Con lo cual se desaconseja el uso de este medicamento en esta etapa.
¿Cómo Tomar Diclofenaco Dosis Pediátrica Infantil?
Diclofenaco en Bebés
El uso de diclofenaco en bebés o niños de menos de 1 año no está recomendado: Consulte a su médico
Diclofenaco infantil: Dosis Pediátrica en niños de 1 a 12 años
En niños de entre 1 a 12 años la dosis máxima es de 0,5 a 3 mg/Kg/día. Con un máximo que no deberá exceder nunca los 150 mg diarios.
Diclofenaco en Adultos y Niños de más de 14 años
La dosis recomendada es de 100 mg al día (un comprimido cada 12 horas de Diclofenaco 100)
No exceda en ningún caso los 150 mg diarios de Diclofenaco, en el caso de dolores leves
Diclofenaco en la Menstruación
Para los dolores menstruales fuertes, la dosis de Diclofenaco, deberá ajustarse individualmente por su médico oscilando entre los 50-200 mg día ( entre 1 a 4 comprimidos de Diclofenaco 50 mg). Aunque lo mejor es empezar por una dosis inicial de entre 50-100 mg y si es necesario ir subiendo dicha dosificación en siguientes periodos menstruales.
¿Qué ocurre si tomo más Diclofenaco del habitual o se me olvido una toma?
En el caso de que en el transcurso de un tratamiento con Diclofenaco. Te olvidas de tomar a su hora una dosis no intentes nunca compensar con más dosis en la próxima toma.
Si accidentalmente tomas más Diclofenaco del debido, consulta a tu médico o bien llama al Servicio de Información Toxicológica 91 562 04 20
Diclofenaco 100 mg cada cuanto se toma
Diclofenaco: Posibles Efectos Secundarios y Adversos
Todos los medicamentos pueden tener efectos secundarios adversos y el Diclofenaco no es una excepción. Para clasificarlos te los explicaremos en orden de mayor a menor frecuencia de aparición :
Efectos Adversos Frecuentes
Son aquellos que se dan o pueden afectar a 1 de cada 10 personas:
Trastornos del Sistema Nervioso:
- Dolor de Cabeza
- Mareos
Trastornos del Laberinto en el Oído Interno:
Vértigo
Trastornos Gastrointestinales:
- Náuseas
- Vómitos
- Diarrea
- Acidez
- Dolor Abdominal
- Gases
- Falta de Apetito
Trastornos Hepatobiliares
Alteraciones de las analíticas de sangre referentes al hígado. En concreto se puede producir un incremento en las transaminasas séricas
Diclo y Trastornos en la Piel
Erupciones en la piel y tejido subcutáneo
Efectos Adversos Poco Frecuentes
Pueden llegar a afectar hasta 1 de cada 100 personas
Trastornos Cardíacos
Se suelen dar solamente en tratamientos largos con Diclofenaco . Si se manifiestan con los siguientes síntomas debe acudir enseguida a su médico:
- Palpitaciones
- Dolor fuerte y repentino en el pecho (síntomas de infarto)
- Respiración entrecortada
- Hinchazón de pies y piernas (síntomas de insuficiencia cardíaca)
Efectos Adversos Raros
Pueden llegar a afectar a 1 de cada 1000 personas
Trastornos del sistema inmunológico
- Hinchazón en la cara, ojos y lengua
- Dificultad para tragar
- Jadeos
- Ronchas y picor generalizado
- Erupciones en la piel
- Dificultad para respirar y jadeos
- Calambres abdominales
- Fiebre
- Mareos e inconsciencia en los casos más graves.
Trastornos Gastrointestinales
- Dolor de estómago
- Reflujo
- Diarrea con sangre ( este síntoma se da también en la Diarrea negra en perros)
- Úlcera Gástrica o Intestinal
Trastornos del sistema nervioso
Somnolencia
Trastornos respiratorios
Asma
Trastornos Hepatobiliares:
- Alteración de la función Hepática
- Puede llegar a aparecer Ictericia
Trastornos en la piel
Aparición de Ronchas
Efectos secundarios muy raros
Pueden llegar a afectar a 1 de cada 10.000 personas
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Signos asociados a la falta de células en la sangre:
- Cansancio
- Dolor de cabeza
- Falta de aire tras hacer ejercicio
- Mareos
- Anemia
- Fiebre
- Escalofríos
- Dolor de garganta
- Úlceras en la boca
- Moratones en la piel (síntoma de trombocitopenia o falta de plaquetas)
Trastornos Psiquiátricos
- Desorientación
- Depresión
- Insomnio
- Pesadillas
- Irritabilidad
- Reacciones Psicóticas
Trastornos del Sistema Nervioso
- Sensación de Hormigueo
- Trastornos de la memoria
- Convulsiones
- Ansiedad
- Temblor
Trastornos oculares
- Visión Borrosa
- Visión doble
Trastornos del Laberinto en el Oído interno
Aparición de zumbidos
Trastornos de la piel
- Eczema
- Enrojecimiento
- Descamación
- Pérdida de cabello
- Alergia al sol
- Aparición de moretones (púrpura)
- Picor
Conservación del Diclofenaco
- Mantenga siempre el Diclofenaco, fuera del alcance de los niños
- No conservar a temperaturas superiores a los 30º
- No utilice nunca el medicamento, tras la fecha de caducidad marcada en el envase por el fabricante.
- Si tras el tratamiento con Diclofenaco, le ha sobrado algo de producto. No lo guarde y deposítelo en el punto SIGRE más cercano.
Prospecto de Diclofenaco en Vídeo (Voltarén, Normón etc)
Alimentos Inflamatorios
Según datos de la OMS, anualmente mueren en el mundo casi 13 millones de personas por enfermedades cardiovasculares y cáncer.
Ambas enfermedades tienen en muchos casos su origen en una inflamación crónica. Por lo tanto y consciente de la importancia de la inflamación la OMS lanza anualmente unas recomendaciones alimentarias, con el fin de no incluir en nuestras dietas alimentos que sean pro-inflamatorios
El listado es muy amplio, pero resumiendolo al máximo, si reduces la presencia de los siguientes alimentos disminuirá el riesgo de sufrir una inflamación crónica.
Azúcar
Es posiblemente el alimento más proinflamatorio hoy día. Causante desde las caries y periodontitis hasta inflamaciones arteriales etc..
Aceites para cocinar Poliinsaturados
Nos referimos a los aceites de girasol, palma etc y su más que demostrada incidencia en las enfermedades cardiovasculares.
Grasas Trans
Muy ligadas al apartado anterior, aparecen sobre todo en los aceites utilizados reiteradas veces para freir.
Exceso de consumo de Carnes rojas
Las carnes rojas deben consumirse con moderación para evitar que se conviertan en un riesgo para tu salud
Carne de Animales de Engorde industrial
Los llamados animales de granja son producidos en condiciones donde tienen limitado el libre ejercicio. Lo cual provoca una mayor acumulación de grasas en su tejido muscular. Origen ésta de muchos procesos inflamatorios orgánicos.
Alcohol
Esta en el origen de muchas inflamaciones tanto del tubo digestivo superior, como de órganos más internos como el hígado (Hepatitis)
Granos Refinados
Muchos de los granos con los que se producen hoy día la mayor cantidad de harina, son granos refinados desprovistos de buena parte de su fibra y vitaminas. Suponiendo así un mayor riesgo de enfermedades inflamatorias digestivas.
Aditivos Alimentarios
La comida preparada industrialmente (precocinada) es rica en multitud de aditivos cómo Glutamato monosódico y Aspartamo. Que consumidos en cantidades elevadas están en el origen de muchos procesos inflamatorios
Diclofenaco y la muerte de Buitres
Quizás te haya sonado por algún artículo de prensa. Que el Diclofenaco Sódico, ha estado involucrado directamente en la muerte de miles de Buitres en la India. Y que ahora en España puede ocurrir algo similar. Te contamos porqué:
- Resulta que en España tenemos la población de buitres salvajes más importante del continente Europeo
- Para alimentar a dichos animales se utilizan cadáveres de cerdos y bóvidos que mueren diariamente en las granjas
- Aunque tras la problemática de las vacas locas, se prohibió dicha práctica. Lo cierto es que por razones de supervivencia de los propios buitres se sigue haciendo
- Recientemente se ha autorizado para uso veterinario un medicamento el Dolofenac, que contiene Diclofenaco. Para tratar la inflamación y el dolor en animales de granja enfermos. (en próximos post te informaremos sobre para k sirve el diclofenaco en veterinaria)
- Y claro si accidentalmente un buitre se alimenta de los restos de un animal (cerdo o rumiante) tratado con Diclofenaco, está ingiriendo el producto.
- Dicho producto está relacionado directamente (como ya pasó en la India) con la disminución drástica de las poblaciones de buitres autóctonos. Tanto adultos como crías
Comparativa “Para qué sirve”: Diclofenaco Sódico en gel (Voltarén), Ibuprofeno, Desketoprofeno (Enantyum) y Naproxeno
En función de sus Indicaciones
- Primero Ibuprofeno: es el que para más procesos esta indicado. Desde: artritis reumatoide juvenil, hasta osteoartritis esguinces y torceduras.
- Segundo Desketoprofeno (Enantyum): Muy buena indicación para los procesos de tipo músculo esquelético , dismenorrea y Dolor de muelas
- Tercero Naproxeno: sirve para tratar bien los dolores leves o moderados, con componente inflamatorio. Como en el caso de las osteoartritis
- Cuarto Diclofenaco (Voltarén): Especialmente indicado para las enfermedades reumáticas de tipo crónico. Inflamaciones postraumaticas y dismenorrea.
En Función de la Eficacia (de mayor a menor rapidez en hacer efecto)
- Primero y más rápido: Desketoprofeno (Enantyum)
- Segundo: Ibuprofeno
- Tercero: Diclofenaco
- Cuarto: Naproxeno
En Función de la Duración de su Acción (desde los que más duran al que menos)
- Primero: Naproxeno (es el que más dura)
- Segundo: Ibuprofeno empatado con Diclofenaco
- Cuarto: Desketoprofeno
En función de las lesiones gástricas que pueden causar
- Primero y con más riesgo de lesión: Ibuprofeno
- Segundo: Diclofenaco
- Tercero: Naproxeno
- Cuarto: Desketoprofeno
Por el riesgo de causar lesiones Cardiovasculares
- Primero: Diclofenaco
- Segundo: Ibuprofeno
- Tercero: Naproxeno
- Cuarto: Desketoprofeno
Fuentes consultadas para esta comparativa:
- https: www.aemps.gob.es/cima
- https: www.autosaludables.com
- www.elsevier.es/inicio/Atencion Primaria
DICLOFENACO NOMBRE COMERCIAL
Prospectos de Voltaren (diclofenaco): Dolo Forte, Retard, Gel, Intravenoso y Voltaren 50
Posiblemente muchas personas identifican al Diclofenaco, con una de sus principales marcas comerciales, Voltaren. Por eso te presentamos los prospectos de Voltaren de más uso en medicina:

Voltaren 50 mg en Pastillas o Comprimidos: Para qué sirve, Principio Activo, Composición,Efectos Secundarios, Prospecto Precio del Diclofenaco Voltaren sin receta para Lumbalgía

Voltaren Retard 100: Para qué sirve el Diclofenaco Voltaren (no Voltarem o Boltaren), En Pastillas o Comprimidos para: Gases y dolor de Riñones o Tendinitis en 2019
Otros Medicamentos con Diclofenaco (Nombre Comercial): Normon,Cinfa.. con Prospecto (Fuente AEMPS (CIMA))
- DICLOFENACO ALTER Comp. gastrorresistente 50 mg
- DICLOFENACO ARISTO Comp. gastrorresistente 50 mg
- DICLOFENACO CINFA Comp. gastrorresistente 50 mg
- DICLOFENACO LLORENS Comp. gastrorresistente 50 mg
- DICLOFENACO LLORENS Sol. iny. 75 mg/3 ml
- DICLOFENACO LLORENS Sup. 100 mg
- DICLOFENACO NORMON Comp. dispersable 50 mg
- DICLOFENACO NORMON Comp. gastrorresistente 50 mg
- DICLOFENACO PLM PENSA Comp. gastrorresistente 50 mg
- DICLOFENACO STADA Comp. gastrorresistente 50 mg
- DI-RETARD Comp. liberación modificada 100 mg
- DOLOTREN Cáps. de liberación prolongada 100 mg
- DOLOTREN Comp. dispersable 50 mg
- DOLOTREN Comp. gastrorresistente 50 mg
- DOLOTREN Sol. iny. 75 mg/3 ml
- DOLOTREN Sup. 100 de diclofenac mg
- DOLO-VOLTAREN Comp. dispersable 46,5 mg
- VOLTAREN Comp. gastrorresistente 50 mg
- VOLTAREN Sol. iny. 75 mg/3 ml
- VOLTAREN Sup. 100 mg
- VOLTAREN RETARD Comp. de liberación modificada 100 mg
- VOLTAREN RETARD Comp. de liberación modificada 75 mg
- VOLTAREN DOLO FORTE
Diclofenaco Forte
Diclofenaco Versus Tafirol Flex
¡¡ Gracias por informarte con nosotros!!
Otros Post que seguro serán de tu interés

Presentación del Paracetamol de 500 (Prospecto)

Alprazolam 0,50 mg y 0,25 mg Normon y Trankimazin

Para que sirve el ibuprofeno 600 y 400 mg sin receta: Posología y Dosis Ibuprofeno en niños (Infantil o Pediátrica) para la Fiebre, Cómo tomar Ibuprofeno en 2019

Para qué sirve el Té, el Agua y el Aceite de Orégano Orejón ; Nombre científico, Propiedades y Beneficios del Orégano Planta: Orejón, Francés, Seco, Silvestre Fresco y Orégano Brujo… 2019

Para qué sirve tomar Colágeno Natural : Qué es, Porque es bueno tomar Colágeno para la Piel el Cabello y las Articulaciones. Que Beneficios/Contraindicaciones tiene y cual es el mejor Colágeno en 2019